diumenge, 25 de maig del 2014

LOS SIGNOS VITALES

INTRODUCCIÓN
Los signos vitales, temperatura, pulso, respiración, presión arterial y saturación de oxígeno son parámetros a través de los cuales es posible evaluar la salud de un individuo, pues sus valores se mantienen constantes dentro de ciertos límites, en estado de normalidad.
La valoración de los signos vitales es una de las funciones del personal de enfermería que permite detectar alteraciones potenciales o reales, modificatorias del equilibrio sico-físico del individuo. Esta valoración constituye el punto de partida en la toma de decisiones objetivas que determinan un cuidado reflexivo e individualizado al paciente.
La profesión de enfermería exige una preparación teórico-práctica continua a fin de permitir al enfermero actuar en forma segura y ordenada en el control de los signos vitales, al reconocimiento de sus alteraciones y la adopción de una conducta apropiada.
En este trabajo se pretende analizar conceptos básicos de los signos vitales, sus características normales, las alteraciones que pueden presentarse y la responsabilidad que sobre este tema le corresponde a enfermería.


LOS SIGNOS VITALES
Los signos vitales son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una forma constante son: temperatura, respiración, pulso, presión arterial y saturación de oxígeno.
Es importante que en cada procedimiento de los signos vitales se salude al usuario y tener todo el equipo preparado para mantener la empatía con el usuario. Así mismo, el lavado de manos ya que previene la transmisión de microorganismos. Finalmente mantener la individualidad e informar al usuario sobre el procedimiento a realizar, ya que esto permite acoger al usuario y que no se asuste al realizarle la toma de los signos vitales.

OBJETIVOS DE ENFERMERÍA:
·
Reconocer la relación que existe entre los signos vitales, la actividad fisiológica y los cambios fisiopatológicos.
· Conocer la naturaleza periódica de actividades fisiológicas como base para evaluar la medición de signos vitales.
· Utilizar la información obtenida por la medición de los signos vitales como factor determinante para valorar la evolución del cliente, la respuesta al tratamiento y las intervenciones de enfermería.
· Reconocer y evaluar la respuesta individual del enfermo a los factores ambientales, internos y externos, según se manifiestan por la medición de los signos vitales.
· Vigilar los signos vitales con mayor frecuencia de la ordenada si el estado del paciente lo requiere.
· Comunicar los datos de los signos vitales a los médicos con la terminología correcta y registros adecuados para mejor tratamiento

TEMPERATURA
La temperatura corporal es el resultado del equilibrio entre el calor que produce y pierde el organismo. La temperatura corporal varía de acuerdo con las condiciones del clima, la ropa que cubre y estructura de los tejidos del cuerpo. El centro termorregulador está situado en el hipotálamo. Existen 2 clases:
§  Temperatura central: Es la que tiene los tejidos profundos del cuerpo, tales como los de las cavidades torácica y abdominal.
§  Temperatura superficial: Es de la piel, el tejido subcutáneo y la grasa que al contrario que la central, se eleva y desciende en respuesta al entorno.
TIPOS DE TEMPERATURA:
a)      Temperatura basal: Es aquella que es tomada por la mañana, en la boca o en el recto, después de al menos 8 horas de sueño y antes de realizar cualquier actividad, incluido levantarse de la cama, fumar un cigarrillo, caminar, hablar, comer o beber.
MÉTODO:
1.      Hay que tomar la temperatura siempre con el mismo termómetro y de la misma forma, sea bucal, vaginal o rectal intentando que sea siempre a la misma hora.
2.    Se debe tomar antes de realizar cualquier actividad física; nada de levantarse al baño, tomar agua o de sacudir el termómetro para bajar el mercurio. Tampoco debes fumar ni hablar.
3.   Otra cosa importante es tomarse la temperatura sólo si has dormido por lo menos 4 horas. Si te has tenido que levantar durante la noche, debes haber descansado después por lo menos 1 hora y media antes de tomar la temperatura. También debes apuntar cualquier otro factor que pueda alterar el resultado, tal como una enfermedad, la toma de ciertos medicamentos (como el paracetamol), insomnio o estrés.
b)      Temperatura axilar: temperatura corporal registrada por un termómetro colocado en la axila. En condiciones normales se sitúa entre 0,5 y 1 grado por debajo de la temperatura oral. Seguridad y ausencia de invasión. Es recomendable en adultos y niños mayores de 6 años.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXhXdy4Tl_EHq3sYtSN8ssEV4PcaSO7-lqsUxjzhCL3HxlLHqJTFU-L25JCYUY89QyjixAqAFt0Y_W-qxN0JxYnIs61rE5MCIlsFdQht_QYBAtXpvdbSFOeYs_9ZCo7u7IJonnaVjB20Y/s1600/TAXI.png

 MÉTODO:

PROCEDIMIENTO
FUNDAMENTOS
1.    Paciente debe permanecer decúbito dorsal o sentada, con la axila descubierta
1  Se asegura que el paciente se halle relajado
2.    Secar la axila con torunda de algodón o con papel desechable, sin frotar con fuerza.
2. La humedad se pierde calor y además si se frota con fuerza produce calor
3.    Pida al paciente que la mano del lado de la medición quede apoyada sobre el hombro contrario elevando el codo sobre el pecho.
3. Se asegura que el termómetro no se mueve del hueco axilar donde debe permanecer.
4.    Coloque el termómetro en el hueco axilar de modo que el bulbo apunte  hacia arriba, que continúe apoyando el codo sobre el pecho mientras dure la medición.
4 Ello favorece el contacto del termómetro con la piel.
5.    Dejar el termómetro colocado durante 5 minutos.
5. Se requiere más tiempo que la bucal o la rectal porque el termómetro no queda encerrado en una cavidad natural.
6.    Transcurrido ese tiempo retire el termómetro con cuidado, limpie con papel desechable o con una torunda de algodón en forma giratoria
6.  Para retirar el sudor que puede dificultar apreciar la columna de mercurio.
7.    Tome la lectura sosteniendo el termómetro a la altura de los ojos.
7.  Evita confusiones
8.    Sacúdalo para hacer descender el mercurio.
8. Para  dejarlo listo para tomar nuevamente
9.    Desinfecte el termómetro antes de ser guardado.
9. Evita la contaminación cruzada
10.              Registre la temperatura en hoja gráfica 
10. para evitar olvidos o equivocaciones.

c)      Temperatura oral: Se sitúa el termómetro con el depósito de mercurio en una posición sublingual utilizando el clásico termómetro de mercurio durante un tiempo aproximado de 4 minutos. Se debe tener en cuenta la última ingesta; se puede tomar la temperatura mínimo 15 minutos después de la ingesta. La temperatura oral se puede medir en todos los pacientes, excepto, en los que están inconscientes, sufren confusión mental, convulsiones, afecciones de nariz, boca o garganta y los niños menores de 6 años. registro de la temperatura corporal media mediante un termómetro clínico situado en la cavidad bucal. Normalmente se sitúa en torno a los 37°C. Accesibilidad y comodidad.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_lZhXkm1rvoOF7WxHLch70MYGEZ59JA3t8dsYgrJCw1iQzcif2GnPSC3n9HF6JxnsdOtsdIvYoEqDB4-b-Wz3FbCM_HRuk1LkTmQRYij-P9dDPndDYoeXMzOdEB9bGfgA90eZiJKNXvU/s1600/TORAL.png


MÉTODO:
PROCEDIMIENTO
FUNDAMENTOS
1.      Antes de introducir el termómetro pregúntele al paciente si ha bebido algo caliente o frío, si ha masticado goma de mascar, o a fumado en 15 a 20’previos. Si es así posponga la medición 30’
1.      Porque pueden afectar el resultado.
2.      Acomode el bulbo del termómetro bajo la lengua del paciente, introduciéndolo cuanto sea posible a un lado del frenillo
2.      Favorece el contacto del depósito del mercurio con abundantes vasos sanguíneos superficiales y permite obtener una medida exacta.
3.      Explique al paciente como debe cerrar   los labios, pero sin oprimir los labios.
3.      Si los aprieta puede romper el termómetro, herirse la boca o los labios o ingerir trozos de vidrio.
4.      Deje el termómetro colocado entre  4  minutos para registrar la temperatura exacta
4.      Para evitar dudas
5.      Pasado ese tiempo tome el termómetro por el extremo libre retírelo con cuidado de la boca
5.      Evita contaminarse con la saliva del paciente
6.      Mediante movimiento giratorio y utilizando una torunda de algodón limpie el termómetro para retirarle el moco o la secreción que puede tener la columna de mercurio
6.      Para prevenir llevar a nuestro cuerpo gérmenes patógenos, evitando la contaminación cruzada.
7.      Lea la cifra registrada, colocando el termómetro a la altura de nuestros ojos
7.      Evita equivocaciones, datos falsos
8.      Agítelo suavemente para bajar la temperatura y hacer nuevamente el procedimiento de la desinfección del termómetro antes de ser guardado o colocado en el frasco de desinfección.
8.      Mantener libre de gérmenes patógenos que se reproducen en la humedad.
d)     Temperatura rectal: temperatura registrada en el recto. La temperatura rectal supera por término medio en 0,3-0,4°C a la temperatura oral. Se consideran muy exactas.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjv5OgeKIeKrLcEZX4aiVkgkaFZgOJIs8x3HxU3kG8a_-k4OJwdx5YklFRyv6WoqSABK-BX7UokmVgP5gbCaAa0v7oyKQlyg9IKTL_DHVQog00qVyNyjXDwKSegSx-TvAJhmP4h6nLzPcs/s1600/TA.png
MÉTODO:
PROCEDIMIENTO
FUNDAMENTO
1.    Colocar al paciente en posición decúbito lateral  flexionando la pierna que queda encima, cubra al paciente y sólo deje descubierta la zona del ano
1.      Reduce al mínimo su incomodidad y   evita enfriamientos
2.    Lubrique la punta del termómetro en una extensión de 1.5 cm.
3.    En los lactantes y 4 cm. Para un adulto.
2.      Para evitar contaminar todo el lubricante, tome sólo un poco en un pedazo de papel desechable
3.      La aplicación de lubricantes reduce la fricción y facilita la introducción.
4.    Levántele la nalga superior e introduzca el termómetro como 1.5 cm. En un lactante y de cm. En un adulto. Con suavidad dirija el instrumento en contacto con la pared rectal en dirección al ombligo.
4.      Para evitar perforar ano o recto o romper el termómetro y asegurar una medición exacta (pues el termómetro registra la temperatura de las arterias hemorroidales y no la de las heces que pudieran haber). La presencia de materia fecal puede aumentar la temperatura debido al calor que emite al descomponerse.
5.    Sostenga el termómetro en su sitio durante tres minutos.
5.      De esta manera se evita dañar los tejidos rectales por desplazamiento o introducción total del termómetro.
6.    Extraiga con cuidado el termómetro y límpielo con un pañuelo desechable y con movimientos giratorios.
6.      Ayuda a retirar la materia fecal, la cual puede obstaculizar la columna de mercurio.
7.    Tome la lectura, colocando el termómetro a la altura de los ojos, después sacúdalo para bajar el mercurio
7.      Evita confusiones
8.    Limpie la región anal del paciente para retirar cualquier residuo de lubricante o heces.
8.      Para dejar  cómodo al paciente
9.    Registre los datos en hoja de gráfica de signos vitales.
9.      Evita olvidar los datos
     Dejar el termómetro desinfectado según procedimiento antes de guardarlo
10.  Para volverlo a utilizar nuevamente



















































e)     Temperatura timpánica: temperatura corporal medida mediante un termómetro digital en la membrana timpánica. Fácil accesibilidad; refleja la temperatura central. Gran rapidez.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikauTh2gM34GQifJxXlTPHLeLDfaL8HWOo9KSwB340xId8V0A7wZb55JlXs6O49HIqOVoxhTQIO5myamRI9qlhK8VSJuZJht-CJ9oPl5G0U2GykmiRT0h0sy4exmGHu0bduOormtzn_DA/s1600/TO.png

MÉTODO:
Aunque es fácil de usar, el método del oído (timpánico) puede producir lecturas de temperatura demasiado bajas, aun cuando se sigan las instrucciones del fabricante. No se considera tan confiable o exacto como el método rectal para tomar la temperatura.
Use una cubierta de sonda limpia cada vez que lo use y siga cuidadosamente las instrucciones del fabricante.
Jale suavemente la oreja hacia atrás. Esto ayudará a enderezar el canal auditivo y a dejar un camino recto dentro del oído hasta el tímpano.
Inserte suavemente el termómetro hasta que el canal auditivo quede totalmente sellado.
Presione y mantenga el botón presionado durante 1 segundo.
Retire el termómetro y lea la temperatura.


PRECAUCIONES:
1.      Utilice el mismo termómetro cuando se va a tomar varias veces al paciente, para evitar falsas variaciones atribuidas al termómetro.
2.      Para evitar que los termómetros mercuriales de vidrio se quiebren lávelos con agua fría.
3.      Nunca se debe utilizar el termómetro bucal para controlar temperatura rectal porque la forma alargada de este (a comparación del extremo romo del rectal), puede lesionar los tejidos rectales.
4.      Si un paciente recibe oxigenoterapia se puede controlar la temperatura bucal siempre que este reciba oxígeno por vía nasal. Dicho tratamiento sólo eleva la temperatura en 0.16 º C aproximadamente.
5.      La temperatura axilar debe medirse antes de realizar el baño al paciente de lo contrario no se debe controlar inmediatamente pues la temperatura del agua y la fricción del cuerpo y el secado pueden alterar el resultado.
6.      Siempre registrar la hora y la vía por la que se midió la temperatura.

ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA CORPORAL
1.      Pirexia: La temperatura corporal superior al límite normal recibe el nombre de pirexia, hipertermia o (en términos profanos) fiebre. Una fiebre muy alta, por ejemplo de 41°C, se denomina hiperpirexia.
2.      Hipotermia: es una temperatura corporal central por debajo del límite inferior de la normal. Existen tres mecanismos fisiológicos de hipotermia. La hipotermia puede ser inducida o accidental. La primera es una descenso deliberado de la temperatura corporal para disminuir la las necesidades de oxigeno de los tejidos del cuerpo, como sucede en determinados tipos de cirugía. La hipotermia accidental puede producirse a causa de:
a)      La exposición a un ambiente frío.
b)      La inmersión en agua fría.
c)      La falta de ropa, protección o calefacción adecuada.
3.      Hipertermia: Aumento de la temperatura corporal por encima del punto de ajuste hipotalámico, debido a una disipación insuficiente de calor.
4.      Apirexia: Sin temperatura elevada.
5.      Distermia: Síndrome subjetivo de fiebre sin hipertermia, de observación frecuente en sujetos con distonía neurovegetativa.
6.      La febrícula: es el síntoma de una enfermedad. En el gran porcentaje de los casos, ésta es infecciosa, producida por virus o por bacterias, pero también puede aparecer ante una patología del sistema inmunológico y otros trastornos, como la artritis reumatoide. Cuando la temperatura corporal se encuentra entre 37º y 37,8ºC se la define como "febrícula", y cuando supera los 38ºC, como fiebre propiamente dicha.

VALORES NORMALES:
En grados centígrados (y Fahrenheit): 
niños de 0 a 3 meses: 37,4°C (99,4°F)
niños de 3 a 6 meses: 37,5°C (99,5°F)
niños de 6 meses a 1 año: 37,6°C (99,7°F)
niños de 1 año a 3 años: 37,2°C (99,0°F)
niños de 3 años a 5 años: 37,0°C (98,6°F)
niños de 5 años a 9 años: 36,8°C (98,3°F)
niños de 9 años a 13 años: 36,7°C (98,0°F)
niños de 13 años a adultos: 36,5 - 37,3°C (97,8 - 99,1°F)


PULSO

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsz40hgoBveGdffnIMvlD5_AhnIRNXhngbhawM3AmiX-X2WfDYatq3COPCvQ3xBxWh9opXl2Feb1eBaoc8nmKnBRUqwTLNCCMQ2WBdeZD2Bs9Ol1YBUbRk6cri4di1ok2KpCkOXxhJphM/s1600/OOOO.png

Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo del corazón que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias. La onda pulsátil representa el rendimiento del latido cardíaco, que es la cantidad de sangre que entra en las arterias con cada contracción ventricular y la adaptación de las arterias, o sea, su capacidad de contraerse y dilatarse. Asimismo, proporciona información sobre el funcionamiento de la válvula aórtica.
El gasto cardiaco es el volumen de sangre que el corazón bombea las arterias y equivale al volumen sistólico (VS) multiplicado por la frecuencia cardiaca (FC) por minuto.
GC = VS * FC
Un pulso periférico se palpa fácilmente en pies, manos, cara y cuello. Realmente puede palparse en cualquier zona donde una arteria superficial pueda ser fácilmente comprimida contra una superficie ósea. Por el contrario, el pulso apical es el pulso central, es decir, localizado en el vértice del corazón, lugar conocido también como punto de máximo impulso (PMI).

LOCALIZACIONES DEL PULSO
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvvIRwGcertQysIuhLKyF0wgaNdGn-bd57QxXVFmco79DqNLm8XnlaZm0BeO7WlxKpZRTWmElxrtLjTs-3Kzxl3YI0jUaarVAhJKOQ6EUJIhj5g5snA1lxMhKuamN68bEWS1J2gT7tbSk/s1600/PULSO.png1.Temporal: La arteria temporal se palpa sobre el hueso temporal en la región externa de la frente, en un trayecto que va desde la caja hasta el cuero cabelludo.
2.Carotídeo: Se encuentra en la parte lateral del cuello entre la tráquea y el músculo esternocleidomastoideo. No se debe ejercer presión excesiva porque produce disminución de la frecuencia cardiaca e hipotensión. Tampoco, se debe palpar simultáneamente en ambos lados para evitar la disminución del flujo sanguíneo cerebral o, aun, paro cardíaco.
3.Apical: Se palpa en el vértice del corazón.
4.Braquial: Se palpa en la cara interna del músculo bíceps o en la zona media del espacio antecubital.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrp8CuCQV-zZPsIgpiWMs6QyBkDlsipzagaoxnvXKIz99vjrdj5nQWkJsdf_OmECq69LnmrLYIveEYlqOzNh7mgMcCC10ED19KkeC-p9A9HqyU5pyIYbZC3cUBwWUjOjKcr72Yhw460vM/s1600/PULS.png5.Radial: Se palpa realizando presión suave sobre la arteria radial en la zona media de la cara interna de la muñeca. Es el método clínico más usado.
6.Femoral: Se palpa la arteria femoral localizada debajo del ligamento inguinal.
7.Poplíteo: Se palpa realizando presión fuerte sobre la arteria poplítea, por detrás de la rodilla, en la fosa poplítea.
8.Tibial posterior: Se palpa la arteria tibial localizada por detrás del maléolo interno.
9.Pedio: Se palpa la arteria dorsal del pie sobre los huesos de la parte alta del dorso del pie.
ALTERACIONES DEL PULSO
ü  Taquicardia paroxística: Se inicia en forma súbita y la frecuencia está por encima de 160 latidos/min. Se manifiesta con dolor precordial, angustia y palpitaciones.
ü  Bradicardia sinusal: Las pulsaciones oscilan entre 40 y 60 latidos/minuto. Se observa en pacientes con hipertensión endocraneana o con impregnación digitálica.
ü  Bradicardia por bloqueo aurículo-ventricular completo: Se presenta con pulsaciones entre 30 y 35 latidos/minuto. Es producida por fenómenos asociados con la contracción de las aurículas y ventrículos y se manifiesta por estado sincopal.
ü  Arritmia o disritmia: consiste en latidos aleatorios e irregulares o en un patrón dominante de latidos irregulares.
MÉTODO

PROCEDIMIENTO
FUNDAMENTO
1.    Lavarse las manos con técnica aséptica.
Para evitar la contaminación cruzada.
2.    Preparar psicológicamente al paciente, comunicarle el procedimiento a realizar.
Ayuda a disminuir su ansiedad y lograr su colaboración
3.    Paciente debe permanecer en reposo, cómodo y relajado por espacio mínimo de 5’antes de controlar los signos vitales.
Evita datos dudosos o falsos.
4.    Colocarle al paciente en posición supina, apoyando el brazo elegido  a un lado o sobre su tórax.
Una posición incómoda puede afectar la frecuencia del pulso
5.    Con los dedos índice, medio y anular, oprimir con suavidad la arteria radial, situada en la parte externa de la muñeca (del lado del pulgar), se debe sentir ejerciendo presión apenas moderada.
Si esta es excesiva puede obstruir el flujo  sanguíneo en la región distal al punto oprimido. No se debe usar sólo el pulgar para palpar el pulso porque las fuertes pulsaciones propias de dicho dedo puede ser confundidas con las del sujeto.
6.    Una vez localizado el pulso cuente los latidos que hay en 60 segundos, o en 30 segundos si el latido es regular luego multiplíquelo por 2, para determinar la frecuencia por minuto. Mientras va contando, valore el ritmo y volumen estudiando el patrón y la fuerza de los latidos
Ayuda a una mejor evaluación del estado del paciente.
7.    Si el pulso es irregular cuente los latidos en 60 segundos. Si es necesario repita la medición, pues las irregularidades del pulso son signos importantes. En caso de persistir la duda controle el pulso apical o precordial
El contar por periodo más prolongado ofrece una imagen más precisa  de las irregularidades.

PARA CONTROLAR EL PULSO PRECORDIAL
PROCEDIMIENTO
FUNDAMENTO
1.    Coloque al paciente en posición supina y cúbralo
1.      Una posición incómoda puede afectar la frecuencia del pulso
2.    Caliente el diafragma del estetoscopio frotándolo contra la mano, antes de colocarle sobre el pecho del paciente.
2.      Si está frío y toca la piel del paciente el sujeto puede sobresaltarse lo cual aumenta la frecuencia cardiaca
3.    Coloque el diafragma a nivel de la punta del corazón, situada en la intersección del quinto espacio intercostal con la línea clavicular media del lado izquierdo  Acomódese los auriculares y vaya moviendo el diafragma hasta localizar donde los latidos suenan con mayor fuerza.
3.      Facilita una mejor valoración
4.    Controle en un minuto la frecuencia, al mismo tiempo que controla ritmo , volumen y la  fuerza o la intensidad de los latidos
4.      Ayuda a una mejor evaluación del estado del paciente.
5.    Retire el estetoscopio y deje cómodo a su paciente.

PRECAUCIONES:
1.    Cuando el pulso periférico es irregular, mida preferiblemente el precordial para estudiar los latidos cardiacos en forma más directa.
2.    Si no se puede conseguir la ayuda de otra persona para medir el pulso precordial-radial  el diafragma del estetoscopio puede sostenerse con la misma mano que lleva el reloj pulsera, al tiempo que con la otra mano se palpa el pulso radial, así se puede percibir cualquier alteración entre ambos pulsos.
3.    Anotar frecuencia, ritmo y volumen del pulso en el momento de la medición.
4.    El pulso pleno o fuerte indica volumen aumentado; el débil o filiforme volumen disminuido.
5.    Al registrar el pulso precordial, incluya la descripción de la intensidad de los ruidos cardiacos.
6.    Cuando anote el pulso precordial-radial indique cada uno por separado por una barra diagonal ejemplo: pulso P/R de 80/76.
                                 
VALORES NORMALES: (latidos por minuto)
 bebés de hasta 3 meses despiertos: 100 - 220
bebés de hasta 3 meses dormidos: 80 - 200
niños de 3 meses a 2 años despiertos: 80 -150
niños de 3 meses a 2 años dormidos: 70 -120
niños de 2 a 10 años despiertos: 70 -120
niños de 2 a 10 años dormidos: 60 - 90
niños de 10 años hasta adultos despiertos: 55 - 90
niños de 10 años hasta adultos dormidos: 50 - 90
atletas bien entrenados: 40 – 60

RESPIRACIÓN
Es el intercambio de aire entre el medio externo y el interno para poder llevar el oxígeno suficiente a todos los tejidos y satisfacer los requerimientos.
La respiración consiste en el  número de ciclos de respiración completos, inspiración seguida de espiración, que realiza una persona en un minuto, observando los movimientos torácicos que acompañan a casa respiración.
Los seres humanos necesitan que el oxígeno penetre en sus células y que el dióxido de carbono sea eliminado. Este intercambio se produce entre la atmosfera y la sangre y entre las células y la sangre. La respiración implica 3 procesos:
·         La inhalación o inspiración es la entrada de aire en los pulmones.
·         La exhalación o espiración es la expulsión o movimiento de los gases desde los pulmones a la atmosfera.
·         Para referirse al movimiento de entrada y salida de aire de los pulmones se utiliza también el término ventilación.
Existen dos tipos básicos de respiración, la costal (torácico) y la diafragmática (abdominal). En la respiración costal intervienen los músculos intercostales externos y otros músculos accesorios, como los esternocleidomastoideos, la respiración diafragmática depende de la contracción y la relajación del diafragma y se manifiesta por los movimientos del abdomen secundarios a la contracción y movimiento hacia abajo del diafragma.
TIPOS DE RESPIRACIÓN:
1.      Respiración de Kussmaul: Respiración rápida (frecuencia mayor de 20 por minuto), profunda y sin pausas. Se presenta en pacientes con insuficiencia renal y acidosis metabólica (ej.: cetoacidosis diabética, insuficiencia renal crónica descompensada).
2.      Respiración de Cheyne-Stokes: Ritmo y profundidad irregulares, con periodos de apnea y de hiperventilación. Se caracteriza porque después de apneas de 20 a 30 segundos de duración, la amplitud de la respiración va aumentando progresivamente y, después de llegar a un máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo período de apnea. Esta secuencia se repite sucesivamente. En niños este patrón es normal. En adultos, se presenta en lesión bilateral de los hemisferios cerebrales, ganglios basales, bulbo, protuberancia y cerebelo.
3.      Respiración de Biot: Respiración que se caracteriza por extremada irregularidad en la frecuencia, el ritmo y la profundidad de las respiraciones, en los cuales se presentan períodos de apnea. Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo la ritmicidad y la amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones graves del sistema nervioso central, como en meningitis y lesiones de protuberancia y bulbo.
4.      Respiración paradójica: Es manifestación de una insuficiencia respiratoria, con fatiga muscular e incapacidad del diafragma para contraerse. En estos casos, el paciente respira ayudándose con la musculatura intercostal y los músculos respiratorios accesorios. El accionar del diafragma se nota mejor estando el paciente en decúbito dorsal y poniendo una mano sobre su abdomen: si el diafragma está funcionando, el abdomen protruye; si el diafragma no se está contrayendo, el abdomen se hunde (al ser arrastrado el diafragma hacia arriba por la presión negativa que se genera en el interior del tórax).

ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓN
1.      Bradipnea: respiración anormalmente lenta. Generalmente menos de diez respiraciones por minuto en el adulto, menos de veinte en escolares, y menos de treinta en lactantes. Este tipo de respiración es común durante el sueño o el estado de relajación. Puede ser causada por algunos factores anormales como hipertensión intracraneal, narcóticos y sedantes. Puede aparecer cuando se deprime el centro respiratorio aunque es normal en el sueño.
2.      Taquipnea: respiración demasiado rápida pero estando la persona en reposo; es decir si haber realizado ejercicio. Sobre 20 respiraciones por minuto (en adultos).
3.      Polipnea: respiración demasiado rápida pero después de que el paciente realizo algún esfuerzo físico. Sobre 20 respiraciones por minuto (en adultos).
4.      Eupnea: respiración normal. Es lo contrario a disnea que significa respirar con dificultad, hay otras como taquipnea es respirar más rápido y bradipnea lo contrario.
5.      Apnea: es la ausencia de respiración.
6.      Ortopnea: Es la incapacidad de respirar cómodamente en posición de decúbito.
7.      La hiperventilación es una respiración rápida o profunda, generalmente causada por ansiedad o pánico. Esta hiperrespiración, como se denomina algunas veces, realmente puede dejar a la persona con una sensación de falta de aliento.
8.      La hipoventilación: Se refiere a una respiración demasiado superficial o demasiado lenta, lo cual no satisface las necesidades del cuerpo. Si una persona se hipoventila, el nivel de dióxido de carbono en el cuerpo se eleva, la cual ocasiona una acumulación de ácido y muy poco oxígeno en la sangre.

MÉTODO:
PROCEDIMIENTO
FUNDAMENTO
1.    El mejor momento de controlar la respiración del paciente es inmediatamente después de haber controlado el pulso, sin dejar de oprimir la arteria radial
Para evitar que el paciente se de cuenta y modifique sus respiraciones
2.    No se debe de comunicar al paciente que se le está controlando las respiraciones
Puede tomar conciencia de ellas y modificará las frecuencias de las mismas.
3.    Cuente las respiraciones observando el ascenso  o el descenso del pecho conforme el individuo respira.
Puede confundir la frecuencia si se controla ambas, salvo que el ascenso y el descenso del pecho se considere como una respiración.
4.    Cuente las respiraciones en 60 segundos o en 30 segundos y multiplique por dos
Para poder observar las variaciones de la frecuencia y el tipo de respiración que presenta el paciente
5.    Observe los movimientos torácicos  para determinar la profundidad de la respiración.
Si el paciente inhala un pequeño volumen de aire califíquelo como respiración superficial; si inhala un gran volumen de aire, regístrela como respiración profunda
6.    Estudie los movimientos torácicos y escuche la respiración.
Para determinar  el ritmo respiratorio y los ruidos adventicios

PRECAUCIONES:
1.    Se considera anormal la frecuencia respiratoria menos de 8 y mayor de 40, informar al médico si se presenta cualquiera de ellas.
2.    Buscar signos de disnea; como son: facies de angustia, aleteo nasal, pared torácica abombada
3.    Buscar signos de cianosis.
4.    Anotar la frecuencia, profundidad y ritmo respiratorio, así como de los ruidos respiratorios adventicios.
VALORES NORMALES: (respiraciones por minuto):
·     bebés de hasta 3 meses: 35 – 50x’
·     niños de 3 meses a 1 año: 30x’
·     niños de 1 a 2 años: 25 - 30x’
·     niños de 2 a 8 años: 20 – 25x’
·     niños de 8 a 12 años: 18 – 20x’
·     niños de 12 años hasta adultos: 14 -18x’
·     atletas bien entrenados: 6 -10x’
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhcghG_WhsNb0qIBYXXWG0JX4rCats6HpVNieMS4hJqVtoZtUROocmMQBYkyVmBoYjEm2fdxfS7GtLDgLEPMvkxZYnrpppWbhRvUv4d3aTw7jYp1PfkkcGtpCyvf6slvJUCqHaiwodXQ3g/s1600/RK.png


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgisLMYIRlCCJuwKLdsGTNy6BjUH_EfGZhWLTn6agv-lpInInyWbdjYO6tu_LRRY5d01peD_SuT93qztMEXPGruiOfaQ9OZAEXid9rccWjw00XN0sjvTkfdqgJ_m3Drm7O3qMMV7QCXMhY/s1600/RC.png


PRESIÓN ARTERIAL

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHUAef8-VNxymgdgXmtZOR82FSZnOXraZn3XBPnOlEHYfquY9N7FVVPwkCI3vzxbuDNTmQHAlJTSkPOyEsIyMeO6fpCXi2oBVaWYr_LPZG5sX1EPdO1ZGH5AMe8OQ87t5RKNzL01JzoRw/s1600/PA.png

Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su impulso a través de las arterias. Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas. Viene regulada por dos factores como son el gasto cardiaco (GC) y la resistencia periféricas (RP)
PA= GC * RP
§  Presión sistólica es la presión que ejerce la sangre a consecuencia de la contracción de los ventrículos, es decir, la presión de la parte alta de la onda sanguínea.
§  Presión diastólica es la presión que resta cuando los ventrículos se relajan.
§  Presión arterial media: es el promedio de presión que tiende a empujar la sangre por la circulación general y se mide como la PD + 1/3 de la PP.; suele ser ligeramente menor que el promedio de las dos presiones (PS  -  PD) porque se acerca más a la PD, es importante porque señala la resistencia general  de las paredes arteriales.
PAM=PD + (PS - PD)  / 3

§  Presión del pulso o presión diferencial: es la diferencia entre la presión sistólica y la presión diastólica, está determinada en gran parte por la fuerza y el volumen del pulso radial
PD= Ps - Pd.

ALTERACIONES DE LA PRESIÓN ARTERIAL
ü  Hipertensión arterial: es una presión arterial que se mantiene de manera persistente por encima de lo normal. Una solo lectura elevada de la presión arterial indica la necesidad de una evaluación. El diagnóstico de hipertensión debe hacerse después de encontrar cifras tensionales altas (diastólica ≥90mmHg). Suele ser asintomática y a menudo es un factor que contribuye al infarto de miocardio (ataque cardiaco).
ü  Hipotensión arterial: Las cifras tensionales sistólicas oscilan entre 90 y 110mmHg; se considera disminución del gasto cardiaco en pacientes con hipovolemia, malnutrición y algunas enfermedades neurológicas. Algunos signos y síntomas son astenia, somnolencia, mareos y lipotimias.
ü  Hipotensión postural: Disminución de la presión sistólica ≥ 15mmHg y caída de la presión diastólica. Se caracteriza por mareo y síncope. Se diagnóstica midiendo primero la presión sanguínea en decúbito supino y repitiendo la medición con el paciente de pie. El resultado normal es ligera o ninguna disminución de la presión sistólica y ligero incremento de la presión diastólica.

MÉTODO:
PROCEDIMIENTO
FUNDAMENTO
1.    Lavarse las manos con técnica aséptica.
Para evitar la contaminación cruzada.
2.    Preparar psicológicamente al paciente, comunicarle el procedimiento a realizar.
Ayuda a disminuir su ansiedad y lograr su colaboración
3.    Paciente debe permanecer en reposo, cómodo y relajado por espacio mínimo de 5’antes de controlar los signos vitales.
Evita datos dudosos o falsos. Para que la medición sea exacta
4.    Colocarle al paciente en posición supina, apoyando el brazo elegido  con el brazo extendido y bien apoyado a la altura del corazón.
Una posición incómoda puede afectar la  PA
5.    Coloque el brazalete, o vendaje alrededor del brazo del paciente, dejando espacio para colocar el estetoscopio en el espacio anti cubital.
Para poder comprimir la arterial  braquial o la arteria humeral y se pueda ejercer presión.
6.    Colóquese los auriculares del estetoscopio en los oídos
    Teniendo en cuenta que deben quedar dentro de los oídos
7.    Localice el pulso en la arteria humeral o en la arteria braquial en la cara interna de la flexura del codo, centre el diafragma del estetoscopio sobre la arteria donde los latidos se escuchan más fuertemente, sostenerlo en ese punto con una mano.
      Para poder escuchar con precisión los ruidos cardíacos
8.    Con el pulgar y el índice de la mano contraria gire el tornillo de la perilla en sentido  de las manecillas del reloj, para cerrar la válvula.
                 Para poder insuflar para que ingrese  el aire
9.    Bombee aire al manguito, al tiempo que ausculta el sonido sobre la arteria.
Para comprimir y ocluir el flujo sanguíneo arterial en esa zona.
10.         Bombee aire hasta que la columna de mercurio o la aguja aneroide señale hasta 160 mmHg o unos 10 mmHg  por arriba de la cifra donde se escuchó el ultimo ruido.
            Para evitar presiones innecesarias
11.         Abrir con cuidado la bombilla de aire y desinfle lentamente  el manguito sin pasar de mmHg/ seg, al mismo tiempo observe la columna de mercurio o la aguja  del manómetro aneroide y ausculte el ruido arterial
1   Para evitar que la aguja caigan rápidamente y no se escuche los ruidos cardiacos.
12.         Observe la cifra marcada en el manómetro en el momento en que se escucha el primer latido o golpe claro, el cual indica la presión sistólica.; el aire se sigue dejando escapar en forma gradual al mismo tiempo que se ausculta  el ruido sobre la arteria hasta escuchar el último  que indica la presión diastólica
      La presión es el momento en que la sangre es capaz de abrirse paso a través de la arteria a pesar de la presión que ejerce el brazalete sobre la arteria
13.    Desinfle con rapidez el manguito, espere de 15 a 30 segundos y repita el procedimiento, anotando los resultados para verificar los resultados originales
Para asegurarse que la primera toma fue exacta.
14.    Termine de desinflar el aire del brazalete, retire enrollando  y guardando en su estuche correspondiente.
      Para trabajar con orden
15.    Registre en hoja de gráfica de signos vitales o en cuaderno señalando la presión sistólica y la diastólica
Para evitar confusión y olvido.
16.    Dejar cómodo al paciente.
      La comodidad  ayuda a la relajación

PRECAUCIONES:
1.    En caso de no poder auscultar el ruido de la presión arterial, es posible calcular  la presión sistólica, mediante la palpación del pulso humeral o radial, luego infle el brazalete del tensiómetro hasta que deje de percibirse el latido, desinfle con lentitud y anote la presión marcada al reaparecer el  pulso; calificándola de presión sistólica calculada.
2.    Cuando la presión arterial se controla en la arteria poplítea, el paciente debe colocarse en posición prona o decúbito ventral, el brazalete se coloca en la mitad del muslo y se efectúa el procedimiento.
3.    Si se va a controlar a un niño y este se halla muy inquieto, es mejor posponer la toma de presión arterial, hasta que el niño se tranquilice.
4.    Si el paciente requiere de control frecuente de la presión arterial, se puede dejar con el brazalete puesto pero desinflado completamente.
5.    Para identificar los desperfectos del esfigmomanómetro aneroide debe hacerse comparando con el tensiómetro de mercurio que es más exacto.
6.    Las fallas del tensiómetro de mercurio se reconocen cuando hay fallas en la columna de mercurio.
7.    En algunas ocasiones debe controlarse la presión arterial en ambos brazos o con el paciente en dos posiciones diferentes; debe registrarse con exactitud, el brazo o la posición y los resultados en cada uno de ellos.
8.    En el registro siempre se debe registrar primero la presión sistólica luego la diastólica y seguida de los mmHg. cuando se tiene que escribir y si se tiene que graficar se deberá hacer según normas de cada hospital, que pueden ser con cruces, con barras diagonales o con números.

VALORES NORMALES:
  Niñas (promedio)

§  Edad 1 día: 65/55,  3 días: 72/55,  7 días: 78/54, 1 mes: 84/52,
§  2 meses: 87/51, 3 meses: 89/51, 4 meses: 90/52, 5 meses: 91/52
§  6 meses: 91/53, 7 meses: 91/53, 8 meses: 91/53, 9 meses: 91/54
§  10 meses: 91/54, 11 meses: 91/54, 1 año: 91/54, 2 años: 90/56
§  3 años: 91/56, 4 años: 92/56, 5 años: 94/56, 6 años: 96/57
§  7 años: 97/58, 8 años: 99/59, 9 años: 100/61, 10 años: 102/62
§  11 años: 105/64, 12 años: 107/66, 13 años: 109/64, 14 años: 110/67
§  15 años: 111/67, 16 años: 112/67, 17 años: 112/66
§  18 años hasta adultos: 112/66

  Niños varones (promedio):

§  Edad 1 día: 73/55, 3 días: 74/55, 7 días: 76/54, 1 mes: 86/52
§  2 meses: 91/50, 3 meses: 91/50, 4 meses: 91/50, 5 meses: 91/52
§  6 meses: 90/53, 7 meses: 90/54, 8 meses: 90/55, 9 meses: 90/55
§  10 meses: 90/56, 11 meses: 90/56, 1 año: 90/56, 2 años: 91/56
§  3 años: 92/55, 4 años: 93/56, 5 años: 95/56, 6 años: 96/57
§  7 años: 97/58, 8 años: 99/60, 9 años: 101/61, 10 años: 102/62
§  11 años: 105/63, 12 años: 107/64, 13 años: 109/63, 14 años: 112/64
§  15 años: 114/65, 16 años: 117/67, 17 años: 119/69
§  18 años hasta adultos: 121/70

LA SATURACIÓN DE OXÍGENO

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEinM7lcrh3K8v_SFGWJen3cuKYPszYtSishA50xzra4UgPlk39ByKNlB2N1OaJhacoJi1eyMoNQfu7vbUsCZg3LARsfp59TvMo7EkL56EMsoxfdWznVbDtkv3tJp7o9CRqO2-BDYD5o0WY/s1600/SATU1.png

Los glóbulos rojos contienen hemoglobina. Una molécula de hemoglobina puede transportar hasta cuatro moléculas de oxígeno luego de lo cual se dice que estará saturada con “oxígeno”.
Si todos los lugares de unión con la hemoglobina están transportando oxígeno, se dice que la hemoglobina tiene una saturación de 100%. La mayoría de la hemoglobina en sangre se combina con el oxígeno durante su pasaje por los pulmones. Un individuo sano con pulmones normales, respirando a nivel del mar, tendrá una saturación de sangre arterial de 95 – 100%. Las altitudes extremas afectarán estas cifras. La sangre venenosa colectada desde los tejidos contiene menos oxígeno y normalmente tiene una saturación de alrededor del 75%.
La sangre arterial luce rojo brillante mientras la venosa se ve como roja oscura. La diferencia en el color es debida a la diferencia en la saturación de hemoglobina. Cuando los pacientes están bien saturados, su lengua y labios tiene color rosado: cuando están desaturados, tienen color azul. Esto se llama cianosis. Puede ser dificultoso detectar cianosis clínicamente, particularmente en pacientes con piel oscura. Se puede no notar este signo hasta que la saturación de oxígeno es menor de 90%. Detectar cianosis es aún más dificultoso en una sala de operaciones poco iluminada.
La cianosis es visible solamente cuando la hemoglobina no oxigenada es mayor de 5g/dl. Un paciente  severamente anémico puede no aparentar estar cianótico aun estando extremadamente hipóxico, ya que hay muy poca hemoglobina circulando a través de sus tejidos. 
Durante la anestesia  la saturación de oxígeno debería estar siempre entre 95-100%. Si la saturación de oxígeno es de 94% o menos, el paciente esta hipóxico y necesita ser tratado rápidamente.
La saturación de oxígeno de la hemoglobina en sangre arterial se mide continuamente con el pulsioxímetro.

LA PULSIOXIMETRÍA: Es la medición no invasiva del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. Se realiza con un aparato llamado pulsioxímetro o saturómetro.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7_CZy_fEyIGdv02FP4MqF9SqI05sj06TuoXu-tS42rJWuPiyNAgFt6nffPumdyN5VdhTqSpM9VLsYO8N8zEvDHLVJaYEL71LDcAv1OQ2K39KIMkRO9lA1SkE72Qq2oQivBg8GSdYRXKE/s1600/SATU.pngFUNCIÓN: El dispositivo emite luz con dos longitudes de onda de 660 nm (roja) y 940 nm (infrarroja) que son características respectivamente de la oxihemoglobina y la hemoglobina reducida. La mayor parte de la luz es absorbida por el tejido conectivo, piel, hueso y sangre venosa en una cantidad constante, produciéndose un pequeño incremento de esta absorción en la sangre arterial con cada latido, lo que significa que es necesaria la presencia de pulso arterial para que el aparato reconozca alguna señal.
Mediante la comparación de la luz que absorbe durante la onda pulsátil con respecto a la absorción basal, se calcula el porcentaje de oxihemoglobina. Sólo se mide la absorción neta durante una onda de pulso, lo que minimiza la influencia de tejidos, venas y capilares en el resultado. El pulsioxímetro mide la saturación de oxígeno en los tejidos, tiene un transductor con dos piezas, un emisor de luz y un fotodetector, generalmente en forma de pinza y que se suele colocar en el dedo, después se espera recibir la información en la pantalla: la saturación de oxígeno, frecuencia cardíaca y curva de pulso.
La correlación entre la saturación de oxígeno y la PaO2 viene determinada por la curva de disociación de la oxihemoglobina.
Hay circunstancias en las que la curva se desvía hacia la derecha o hacia la izquierda. Se desplaza hacia la derecha cuando disminuye el pH, aumenta la PaCO2, aumenta la temperatura, aumenta la concentración intraeritrocitaria de 2,3 difosfoglicerato y el ejercicio intenso (disminuye el pH y aumenta la temperatura); lo que significa que la afinidad de la hemoglobina para el oxígeno disminuye. La curva se desplaza hacia la izquierda en las circunstancias contrarias.


Relación entre la Saturación de O2 y PaO2
Saturación de O2
PaO2 (mmHg)
100 %
677
98,4 %
100
95 %
80
90 %
60
80 %
48
73 %
40
60 %
30
50 %
26
40 %
23
35 %
21
30 %
18

Existe un valor crítico: PaO2 60 mm de Hg que se corresponde con una saturación del 90%, por debajo de la cual, pequeñas disminuciones de la PaO2 ocasionan desaturaciones importantes. Por el contrario, por encima del 95%, grandes aumentos de la PaO2 no suponen incrementos significativos de la saturación de oxígeno.
El punto crítico que debe dar la señal de alarma es el de saturaciones inferiores al 95% (inferiores al 90 ó 92% cuando existe patología pulmonar crónica previa) estos pacientes deben recibir tratamiento inmediato.

% Saturación
Medidas inmediatas
> 95 %
No actuación inmediata.
95-90 %
Tratamiento inmediato y monitorización de la respuesta al mismo. Los pacientes con enfermedad respiratoria crónica toleran bien saturaciones en torno a estos valores.
< 90 %
Enfermo grave.  Hipoxia  severa. Oxigenoterapia + tratamiento
< 80 %
Valorar intubación y ventilación mecánica.
En niños con < 92%: Acción inmediata, oxigenoterapia + tratamiento, reevaluación médica.

MÉTODO:
§  Encienda el pulsioxímetro: éste comenzará con sus calibraciones internas y chequeo.
§  Seleccione el sensor adecuado con atención especial al tamaño correcto y donde se colocará (habitualmente en dedo de mano o pie o pabellón de la oreja, antes se debe masajear el pulpejo del dedo). Si se usa en el dedo de la mano o el pie  asegúrese que el área está limpia.
§  Conecte el sensor al pulsioxímetro.
§  Posicione al sensor cuidadosamente; asegúrese que quede bien fijado, sin estar  demasiado flojo o apretado.
§  Si es posible evite que el brazo sea utilizado para monitorizar la presión arterial ya que el inflado del manguito interrumpirá la señal del pulsioxímetro.
§  Espere algunos segundos para que el pulsioxímetro detecte el pulso y calcule la saturación de oxígeno.
§  Busque el indicador de pulso que muestra que la máquina ha detectado un pulso. Sin una señal de pulso ningún numero tiene sentido.
§  Una vez que la unidad ha detectado un buen pulso, se mostrarán la saturación de oxígeno y la frecuencia de pulso.

PRECAUCIONES:
§  Los oxímetros pueden ocasionalmente dar una falsa lectura.
§  El funcionamiento del sensor del oxímetro puede ser chequeado con su propio dedo.
§  Ajustar el volumen de la señal audible a un nivel confortable para la sala de operaciones
§  Siempre asegúrese que las alarmas están activas.
§  Si la uña está pintada, removerla con acetona.
CONCLUSIONES
En la investigación vinculada a los signos vitales, como parte fundamental en el proceso de los seres vivos, se concluye lo siguiente: En cuanto a los signos vitales Los signos vitales son las señales o reacciones que presenta el ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo. También representan las medidas de varias estadísticas fisiológicas frecuentemente tomadas por profesionales de salud para así valorar las funciones corporales más básicas. Los signos vitales son una parte esencial de la presentación del caso.
Por otra parte, la temperatura corporal constituye una medida física que puede ser determinada por un termómetro y que caracteriza, de manera objetiva, el grado de calor corporal. La temperatura corporal se puede determinar en 4 zonas: la axila, la boca, oído y el recto.
En relación a la respiración La respiración es el proceso mediante el cual se toma oxígeno del medioambiente y se expulsa el anhídrido carbónico del organismo. El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración. Así mismo, existen dos movimientos respiratorios, el de Inspiración (proceso de entrada del aire hacia los pulmones) y el de Espiración (expulsión del aire hacia el exterior).
En función a la Frecuencia Cardiaca La frecuencia cardiaca es el número de veces que se contrae el corazón durante un minuto (latidos por minuto). Para el correcto funcionamiento del organismo es necesario que el corazón actúe bombeando la sangre hacia todos los órganos, pero además lo debe hacer a una determinada presión (presión arterial) y a una determinada frecuencia.
El pulso arterial es la pulsación provocada por la expansión de las arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón.

BIBLIOGRAFÍA
Ledesma Pérez M. Fundamentos de Enfermería. México: Lomusa S.A.; 2007.
Berman Snyder K. Fundamentos de Enfermería. México: Pearson Educación; 2008.
Perry-Potter.  Técnicas y Procedimientos de  Enfermería. 7ma.  Ed.  México: Elseivier; 2011
Dugas Beverly. Tratado de Enfermería Practica.  4ta  edición, México: MC.GRAW .HILL;  2008
Soto Pino I. Procedimientos de Enfermería.  2 ediciones. Chile: Mediterráneo; 2009

http://www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/ExperienciaClinicaPrecoz/SEGUNDO/SIGNOS_VITALES_Temperatura.pdf

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada